Cómo Internar a un Drogadicto Mayor de Edad en Argentina

Cómo Internar a un Drogadicto Mayor de Edad en Argentina

Internar a un drogadicto mayor de edad en Argentina puede ser un proceso complejo, especialmente si la persona no desea hacerlo de manera voluntaria. La legislación vigente, incluyendo la Ley de Salud Mental 26.657, establece los criterios para la internación, que es considerada una medida excepcional y restrictiva. A continuación, analizamos las distintas opciones y requisitos legales.

Índice
  1. ¿Cómo Internar a un Drogadicto en Argentina?
  2. ¿Qué Hacer Cuando un Drogadicto No Quiere Internarse Voluntariamente?
  3. ¿Se Puede Obligar a un Drogadicto a Internarse?
  4. Situaciones de Peligro para la Familia o Terceros
  5. Internación Terapéutica vs. Internación Simple
  6. Proceso Legal para la Internación de un Drogadicto en Argentina
  7. Regulación de la Internación según la Ley 26.657 y Otras Normativas
  8. Internación Compulsiva en Casos de Peligrosidad
  9. Valor del Informe Médico en el Proceso de Inhabilitación
  10. Conclusión: Internar a un Drogadicto Mayor de Edad en Argentina

¿Cómo Internar a un Drogadicto en Argentina?

La Ley de Salud Mental 26.657 regula la internación de personas con adicciones, considerándolas como parte de los padecimientos mentales, aunque sugiere que deben abordarse desde una perspectiva distinta a otras enfermedades mentales. Según esta ley:

  1. Internación Voluntaria: La persona acepta ser internada por voluntad propia. Es la opción prioritaria, ya que se busca evitar la institucionalización siempre que sea posible.
  2. Internación Involuntaria: Solo procede cuando existen razones fundadas y debe estar validada por un equipo médico especializado. Posteriormente, debe ser convalidada por un juez.

¿Qué Hacer Cuando un Drogadicto No Quiere Internarse Voluntariamente?

En casos donde el adicto no quiere internarse, existen alternativas legales que pueden llevarse a cabo:

  1. Internación Compulsiva: Es una medida extrema y sólo se utiliza cuando el individuo representa un peligro para sí mismo, su familia o terceros. Requiere una evaluación médica que justifique la internación y debe ser aprobada por la justicia.
  2. Proceso de Inhabilitación: Si el estado de salud del adicto es grave, se puede iniciar un proceso de inhabilitación, tal como lo permite el nuevo Código Civil y Comercial, que restringe la capacidad legal del individuo para proteger su bienestar.

¿Se Puede Obligar a un Drogadicto a Internarse?

La legislación argentina contempla la internación compulsiva solo en situaciones excepcionales. Para proceder con esta medida, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Peligrosidad Comprobada: Debe demostrarse que la persona es un peligro para sí misma o para terceros.
  • Evaluación por un Equipo Médico: Un equipo de salud mental debe emitir un diagnóstico detallado que justifique la internación.
  • Aprobación Judicial: El juez debe revisar la documentación presentada y aprobar la internación.

Situaciones de Peligro para la Familia o Terceros

Cuando el adicto representa una amenaza para su entorno, la ley permite tomar medidas específicas:

  • Internación Policial: Según el artículo 482 del Código Civil, las autoridades policiales pueden ordenar la internación de una persona con adicciones que esté en riesgo de dañar su salud o la tranquilidad pública. Esta internación debe estar respaldada por un informe médico oficial y ser notificada inmediatamente al juez.
  • Medidas Precautorias: Se pueden aplicar medidas precautorias sobre la persona afectada si existen indicios claros de peligrosidad, lo cual debe ser sustentado por evaluaciones médicas.

Internación Terapéutica vs. Internación Simple

La legislación argentina distingue entre internación terapéutica y simple internación:

También te puede interesar:Ley de Prepagas en Argentina: Todo lo que Necesitas SaberLey de Prepagas en Argentina: Todo lo que Necesitas Saber
  1. Internación Terapéutica: Es una medida destinada al tratamiento del adicto. Debe demostrarse que es necesaria y que no existen alternativas menos restrictivas. La decisión se basa en un dictamen médico especializado y debe estar aprobada judicialmente.
  2. Simple Internación: No está permitida si no existen razones preventivas o terapéuticas. La ley busca evitar internaciones innecesarias que solo buscan separar al individuo de su entorno familiar, a menos que esa convivencia resulte gravemente perjudicial para la familia.

Proceso Legal para la Internación de un Drogadicto en Argentina

El proceso de internación requiere cumplir con varios pasos legales:

  1. Denuncia y Evaluación Médica: Una denuncia debe ser presentada por una persona legitimada (familiar cercano), acompañada de certificados médicos que avalen la necesidad de la internación.
  2. Intervención Judicial: Un juez debe analizar la solicitud, realizar una evaluación sumaria y, si es necesario, autorizar la internación.
  3. Evaluación Continua: La internación es monitoreada y evaluada periódicamente para determinar si sigue siendo necesaria o si el paciente puede recibir tratamiento en un entorno menos restrictivo.

Regulación de la Internación según la Ley 26.657 y Otras Normativas

La Ley de Salud Mental 26.657 establece que la internación debe ser una medida excepcional y durar el tiempo estrictamente necesario para proteger la salud del paciente y de terceros. Adicionalmente, las internaciones psiquiátricas están reguladas por otras normativas, incluyendo:

  • Ley 22.914: Regula aspectos procesales en situaciones de insania y inhabilitación.
  • Normas Procesales del Código Procesal Civil y Comercial: Definen el procedimiento para la evaluación y resolución judicial de casos de inhabilitación.

Internación Compulsiva en Casos de Peligrosidad

El artículo 482 del Código Civil establece las condiciones bajo las cuales se puede ordenar la internación compulsiva de personas con adicciones. Entre ellas:

  • Peligrosidad Inminente: El adicto debe representar un riesgo serio para sí mismo o para su entorno.
  • Dictamen Médico Oficial: La internación debe estar respaldada por un informe de un médico oficial y ser notificada al juez de manera inmediata.

Valor del Informe Médico en el Proceso de Inhabilitación

En el proceso de inhabilitación, el informe médico es clave para justificar la internación. Debe ser exhaustivo y tener en cuenta la peligrosidad del individuo, así como las medidas terapéuticas necesarias para su tratamiento.

Conclusión: Internar a un Drogadicto Mayor de Edad en Argentina

Internar a un drogadicto mayor de edad en Argentina es un procedimiento regulado estrictamente por la ley, que prioriza la protección del individuo y su entorno. La Ley de Salud Mental 26.657 busca un equilibrio entre el derecho a la salud y la libertad personal, estableciendo que la internación debe ser la última opción cuando no existan alternativas efectivas. En situaciones críticas, la intervención judicial y médica asegura que se cumplan todas las normativas necesarias para proceder de manera justa y adecuada.

Autor

Recuerda que esta web no implica asesoramiento y debe procurarse abogado. Si quieres ver otras consultas similares a Cómo Internar a un Drogadicto Mayor de Edad en Argentina puedes ver en Salud.

RELACIONADO:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir